"Nos
interesa colombia"
MAPA
DEL CONFLICTO
|
COMISIONES DE JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD
DE LA CREACIÓN
COLECTIVO DE PROMOTORES DE HABLA HISPANA
E PORTUGUESA
ROMA, JUNIO 2000
SITUACION ACTUAL DE VIOLENCIA:
Colombia por largo tiempo,
y sobre todo en el momento actual vive una situación preocupante
de conflicto interno violento, con las ineludibles consecuencias de inseguridad
social, ataques de los diversos grupos a la población civil, venganzas
continuas, delincuencia, miseria creciente, etc.:
-
Asesinatos:
-
En 35 años ha habido unos 120,000 asesinatos
(SI).
-
En los últimos 13 años, 40,000
personas asesinadas (CIJ).
-
En los últimos 10 años ha habido
un promedio de 10 muertos diarios por la violencia política. En
1999 aumentó a 12, registrándose más de 4,000 homicidios.
(CCJ)(CIJ)
-
Se incrementaron un 20% respecto a 1998. (NCH)
-
En 1999, el Defensor del Pueblo de Colombia
registró más de 400 masacres (HRW); la Comisión Internacional
de Juristas, 402 con un saldo de 1,836 víctimas. (CIJ)
-
Desaparecidos.-
-
Se habla de 4,000 desaparecidos (U)
-
En 1996 hubo 1,500 desaparecidos (AI)
-
Según los informes del Defensor del
Pueblo, hubo 350 desaparecidos en 1999, uno cada día, duplicándose
respecto al año anterior. (FEDEFAM).
-
Cada 30 horas es detenida-desaparecida una
persona (CCC)
-
Violaciones varias: "No obstante
los esfuerzos por la paz, la situación sobre los derechos humanos
se deterioró significativamente el año pasado: Creció
el número de denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales, masacres,
tortura, desaparecidos" (Mary Robinson)
-
Desplazamiento forzado:
-
Entre 1995 y 1998 se censaron 300,000 nuevos
desplazados cada año (JG).
-
En 1999 hubo 225,000 personas desplazadas
de su lugar de origen, incrementándose con ellas la cifra de 1,700,000
que lo han sido desde 1985.
-
Los desplazados aumentaron 20% de 1997 a 98.
-
Más de 1,5 millones de colombianos
se han convertido en desplazados forzosos, casi el doble de los kosovares
que huyeron en el momento culminante de la campaña de terror serbia.
(CIJ)
-
Actualmente se reconocen 1.900.000 desplazadas,
de las cuales 1.100.000 corresponden a menores de edad (CCC)
-
Colombia tiene una de las poblaciones de desplazados
más grande del mundo -la mayor después de Sudán y
Angola-, su magnitud y urgencia deben ser reconocidos. Los desplazados
permanecen sin atención efectiva. Su seguridad, reinstalación
o retorno no han sido garantizados por las autoridades. (NCH) (MR).
-
Muchos de estos desplazamientos abandonan
zonas ricas en recursos con poca explotación, que luego aprovechan
quienes tienen posibilidades de explotación. Algunos grupos étnicos
han sido así privados de sus "resguardos" o tierras, protegidas
por la ley.
-
Desplazamiento de miles de campesinos
de Urabá, departamento del Chocó Occidental, donde después
de meses de ocupación paramilitar por el mismo grupo que ejecutó
la matanza de Mapiripán, se desplazó a 10,000 personas de
Riosucio, en febrero. En la frontera con Panamá, está el
fértil valle del Chocó, único departamento colombiano
con costas a ambos océanos. Por tal situación geográfica,
Riosucio se vuelve corredor estratégico del comercio internacional
con la construcción de un "canal seco" &emdash;autopista para
transportar bienes entre los océanos, entre la jungla del Darién,
que servirá como complemento del Canal de Panamá, con grandes
riquezas de recursos naturales, potencial hidroeléctrico, petróleo.
La zona sirve de tráfico para armas y droga. El valor del suelo
aumenta un porcentaje de millón: de $200,000 la HA pasará
a 5 millones, con el Canal. Por eso se desplaza a las 10,000 personas por
los paramilitares, de diciembre a agosto. El grupo mayor &emdash;4,300
personas, la mitad, menores- tuvieron que caminar un mes por la jungla.
Otro grupo de 300, cruzó la frontera con Panamá, provocando
un conflicto internacional y su repatriación y relocalización.
Otros 3,000, terminaron en el puerto caribeño de turbo, y cientos,
en la ciudad como subproletarios. Se les arrebató su tierra, con
pretexto de la guerrilla, se les expulsó (testimonios).(NCR)
-
Desastres ecológicos.- Desforestación
imprudente en algunas zonas. Se secan ríos de la amazonía
colombiana y muchas poblaciones que vivían de estos, se contaminan
y perecen. Explotación petrolera imprudente y acelerada.
ALGUNAS HIPÓTESIS DIFUNDIDAS:
Ante estos hechos innegables,
surge la pregunta acerca de las causas. Algunas interpretaciones:
-
Desde tiempo atrás, dos grupos políticos
se disputan el poder, y ahora se continúa la tradición. Aunque
se suele decir que uno de estos grupos es de derecha y otro de izquierda,
en realidad no tienen demasiada ideología (hay militantes que pasan
de uno a otro grupo). Ambos tienen nexos con los narcotraficantes y buscan
dinero, poniendo en riesgo la democracia &emdash;que ha sido alabada
por Clinton- y afectando a la población.
-
La guerrilla, unida al narcotráfico,
pone en predicamento al gobierno y ataca a la población civil. El
gobierno no dispone de recursos suficientes para controlar la situación.
Por eso, busca la paz.
-
Dada la situación de pobreza extrema,
grupos guerrilleros, aislados de la población, se levantan en armas
contra el gobierno, pretendiendo imponer la reforma social. El Estado responde
con el terrorismo oficial, en complicidad entre el ejército y los
paramilitares.
-
Estados Unidos fomenta los enfrentamientos
internos para apoderarse de los recursos y combatir el narcotráfico.
-
La violencia se debe a los grandes intereses
del narcotráfico, que quieren controlar al gobierno. Para sus fines,
apoyan a la guerrilla para neutralizar al ejército.
Nosotros propondremos otra tesis,
que iremos construyendo con los diversos elementos que se analizarán:
CONTEXTO ECONÓMICO SOCIAL:
Recursos.- Colombia cuenta con grandes
recursos naturales, muchos de los cuales están todavía sin
ser explotados, por encontrarse en "resguardos" indígenas protegidos
por la ley. En varios casos, los desplazamientos violentos se realizan
en estas zonas.
-
La Amazonía Colombiana ofrece enormes
riquezas naturales (agua, bosques, etc.), con los que la inversión
extranjera obtendría enormes beneficios.
-
Tiene enormes reservas de petróleo,
algunas sin explotar, que no ha podido vender bien por la competencia con
Venezuela.
-
Posee carbón de alta calidad.
-
San José de Apartadó
se halla entre unas colinas conocidas como Serrania Abibe que guarda reservas
de carbón de alta calidad y de azufre. "Con ese carbón en
estas colinas, el gobierno no va a ceder tan fácilmente," dijo un
miembro del consejo. "Las compañías del Carbón quieren
nuestra tierra. Donde hay posibilidad de hacer dinero, la vida de un campesino
no merece la pena,"(NCR)
-
En la frontera con Panamá,
está el fértil valle del Chocó, único departamento
colombiano con costas a ambos océanos. Por tal situación
geográfica, riosucio se vuelve corredor estratégico del comercio
internacional con la construcción de un "canal seco" &emdash;autopista
para transportar bienes entre los océanos, entre la jungla del Darién,
que servirá como complemento del Canal de Panamá, con grandes
riquezas de recursos naturales, potencial hidroeléctrico, petróleo.
La zona sirve de tráfico para armas y droga. El valor del suelo
aumenta un porcentaje de millón: de $200,000 la HA pasará
a 5 millones, con el Canal. Por eso se desplaza a las 10,000 personas por
los paramilitares, de diciembre a agosto.(NCR)
Distribución de la riqueza:
Colombia
es una de las sociedades con mayor contraste en la distribución
de la riqueza. El 60% de la población se encuentra en situación
de pobreza; mientras que sólo cuatro grupos &emdash;que tienen
la banca, la industria, las finanzas y los MCS- concentran la mayor parte
de la riqueza del país.
Reorganización neoliberal.-
En estos momentos parecen estarse preparando las condiciones para la incorporación
de Colombia a la globalización neoliberal, en condiciones muy ventajosas
para el gran capital nacional e internacional (Tratado de Libre Comercio
con Norteamérica). Se intenta incorporar al mercado apetecibles
recursos naturales, que hasta ahora no pueden tocarse por estar en resguardos
indígenas protegidos por la ley. Esto no será posible sin
el despojo violento y otros medios coercitivos. Las políticas neoliberales
están empobreciendo más a la población: La política
de privatizaciones (energético, salud, educación) produce
mayor desempleo. La liberalización económica ha significado
la muerte de la empresa pequeña y mediana empresa. La importación
liberalizada del maíz norteamericano cierra los molinos y abate
al campo (Mons Giraldo). Hay oposición total a cualquier reforma
social o incluso legal. La regla del neoliberalismo es que "aquéllos
que puedan comprar, compren, y los que no pueden, si gritan, son reprimidos"
(Hector Torres, de la revista "Utopías). Esto no favorece el proceso
de paz (Francisco Leal: Universidad Los Andes, Bogotá) y dificulta
las negociaciones.
Indicadores macroeconómicos.-
Déficit del sector público: 3.3% en 1998. El
crecimiento económico en 1998 fue del 0,6%. Recesión
y estancamiento económico: debido a déficit fiscal, sobrevaloración
de la moneda, incremento de las tasas de interés y baja en los precios
internacionales de sus productos estratégicos (petróleo,
carbón, fierro, café). La balanza comercial reporta
un déficit de 3,7 mmdd: contracción del 5,4% de las exportaciones
y 4,8% de importaciones. La inflación es del 16,7%, el índice
más bajo en los últimos 15 años. (SI).
Deuda.- En 1971, tuvo que recurrir
a préstamos del FMI (SI). La deuda externa en septiembre de 1998
registró un aumento del 5.4% respecto a 1997, que representa 33,7
mmdd, de los cuales, 18 mmdd son del sector público y 15,7 mmdd
del privado. La economía colombiana quedó empeñada
con los últimos préstamos y ayudas internacionales para el
Proyecto de Inversión Social, según el "Plan Colombia". No
es monitoreo lo que hacen el FMI, BID, BM, sino condicionamiento para los
préstamos.(CA).
-
Desastres naturales.- El terremoto
de Quindio y Risaralda trastorna el cultivo del café.
Consecuencias narcoeconómicas.-
Desde que "desaparecieron" los dos grandes caerteles de droga (Medellín
y Cali), se creo falta de liquidez para negociar o mantener las pequeñas
industrias. Los bancos bajaron sus tasas de interés para sus ahorradores
y algunos, quebraron. Para asegurar sus ahorros, hubo fuga de divisas al
exterior
Comercio.- Se importa maíz
de EU sin poner impuesto; en cambio, se importa carne a Argentina, cobrando
fuertes impuestos. Resultado: los campesinos ya no tienen a quién
vender su maíz, por los bajos precios; mientras que se favorece
la ganadería y las tierras para ello. Ante esto, muchos campesinos
prefieren cultivos ilícitos. Siendo Colombia potencia hidráulica,
en Bogotá se vende el petróleo a 20 ctvs litro y el agua,
a dos dólares.
Reforma agraria.- Han grandes concentraciones
de tierra. Despojos de tierra ocupada por campesinos, en favor de terratenientes.
La adquisición de tierras para los indios "paeces" se redujo de
10,000 HAS a 120.
La población se empobrece:
-
Salario mínimo.- De US$120 mensuales,
no alcanza para lo fundamental.
-
Desocupación.- La desocupación
aumentó del 8% al 15,7% entre 1994 y 1998, y alcanzó el 19.8%
de la PEA en 1999. Hay 1,373,747 desocupados (Dpto. Nacional de Estadística).
"La desocupación es el principal enemigo de la paz" (Barry McCaffrey,
el "zar anti-drogas") (SI) .
-
Los niños.
-
Representan el 41.5% de la población.
Seis millones y medio de niños viven en pobreza; más de 1
millón, en extrema miseria y 30,000 en la calle.
-
El 70% de la población desplazada (dos
millones) son menores. Sólo el 15% de los niños desplazados
tienen acceso a la escuela. El 77% de los niños que seguían
una escolaridad normal en su lugar de residencia han sido obligados a abandonarla.
-
Faltan vacunas para niños.
-
El 47% de los niños de Colombia son
víctimas de malos tratos; 5,000 mueren cada año de manera
violenta. 2,5 millones de niños viven en condiciones de riesgo.
Entre los que trabajan, sólo el 3% está escolarizado.
-
Son frecuentes los abusos sexuales de niños
entre 5 y 14 años. El 70% de los casos, los responsables son personas
próximas a ellos.
-
Hay 2,500,000 niños que trabajan. Hay
25,000 niños metidos en la prostitución. 390,000 con problemas
con la justicia en 1999.
Hipótesis 1.- La
violencia es resultado de un complejo de fuerzas. El contexto socioeconómico
es un condicionante fundamental: aparte de antiguas divisiones debidas
a la desigualdad social entre ricos y pobres, actualmente Colombia se está
adecuando a las exigencias del gran capital neoliberal, ocasionando fuerte
depauperización. La ambición por la tierra, los recursos
minerales y petroleros por una parte y las exigencias de la globalización,
por la otra, interfieren en el proceso de paz.
ANÁLISIS SINCRÓNICO
CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO:
Desde 1948 al 1953, los partidos Liberal
y Conservador pelearon una guerra civil rural por el control político.
En este período conocido como "La Violencia", bandas armadas, a
veces ayudadas por la policía, atacaban los pueblos y decapitaban
las víctimas. Unos 2 millones de habitantes fueron desalojados de
sus casas. La violencia fue llevada por los latifundistas para hacerse
de las tierras de los campesinos, como la de hoy. Aquella violencia fue
parada gracias a un pacto entre las dos partes, para la alternancia de
la presidencia desde 1974. Este sistema no dejaba espacio para ninguna
otra oposición.
Esta política de exclusión
fue la que engendró los principales movimientos guerrilleros de
izquierda: las FARC, el ELN, el ELP, el M19, el 19 de Abril… En los años
60’s, con motivo de la Revolución Cubana, en muchos países
latinoamericanos pensaron acabar con la injusticia social por medio de
guerrillas. La respuesta militar fue muy violenta, en los años 70’s
(tortura, asesinato, incluso bombardeos). Pero entonces la violencia la
ejercía abiertamente el Estado (el ejército y la policía).
Después de algunos años de
lucha, en 1980, algunos de estos grupos decidieron abandonar las armas
y dar oportunidad a las elecciones. Sin embargo, se exterminó sistemáticamente
a los líderes del nuevo movimiento legal, la Unión Patriótica,
formada por las antiguas FARC, el partido Comunista e independientes, en
1984. (NCR). Se habla de "genocidio político", pues en unos cuantos
años se asesinaron a 4,000 militantes de este partido (un asesinato
cada 19 horas).
En los 80’s, ante la presión internacional
(en especial International Aministy y la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, etc.), el Estado cambia su táctica. En lugar
de una represión abierta, implementa el paramilitarismo. A mitad
de los 80’s se da una alianza entre los paramilitares y los narcotraficantes.
Con las ganancias de la droga, los paramilitares se equipan mejor, con
armas más modernas. Al inicio de los 90’s operan ya permanentemente
en todo el territorio.
La modalidad de la crisis actual tiene
ya más de 15 años. Hoy, los partidos Liberal y Conservador
siguen dominando la escena política: de acuerdo a la prensa local,
para las elecciones del 26 de octubre de 1999, el Partido Liberal contaba
el 63% de los candidatos para las 18 gobernaturas; pero si se añaden
los del partido Conservador sumarían el 76%. Estos dos partidos
también denuncian asesinatos entre sus militantes; pero son los
movimientos de izquierda quienes reportan una cuota desproporcionadamente
mayor de víctimas. No se permiten otras opciones políticas
fuera de esta alternancia tradicional.
Hipótesis 2.-
La
falta de espacio para una lucha de tipo político para la transformación
social favoreció la aparición de grupos guerrilleros. La
respuesta del gobierno pasó de la represión abierta al terrorismo
paramilitar.
Análisis diacrónico:
LA GUERRILLA:
Fuerza:
-
Según "Foreign Affairs", la guerrilla
maneja unos 900 millones de dólares, la mayor parte proveniente
del narcotráfico, secuestros y delincuencia.
-
Las FARC: Nacieron en el tiempo conocido como
"La Violencia", entre 1948 y 1965. Actualmente son unos 15,000 guerrilleros.
-
El ELN: Son cerca de 5,000.
-
El EPL y otros grupos menores
-
Controlan algunos territorios de difícil
acceso (SI).
Objetivos:
Las reformas económicas que los
guerrillas izquierdistas plantean como requisitos previos para la carrera
de la paz van contra la corriente neoliberal. En contraste con las negociaciones
de paz anteriores, donde los rebeldes depusieron las armas para aceptar
trabajos de bajo nivel, los guerrillas de hoy están urgiendo un
compromiso para cambios estructurales más profundos --"cosas que
no han tenido solución durante décadas"--: la reforma agraria,
por ejemplo, en momentos en que los narcotraficantes se han vuelto la clase
latifundista más poderosa.
Comportamiento
y estrategias:
Los grupos guerrilleros han cometido graves
y persistentes infracciones del derecho humanitario internacional:
-
Fueron autores del 22% de los asesinatos fuera
de combate.
-
Utilizan ataques y medios de combate indiscriminados
causantes de cuantiosas bajas de civiles (cilindros de gas).
-
Reclutamiento de niños.
-
"Boleteos" o impuestos ilícitos
en los territorios. Impuesto a los productores de droga; pero prohiben
rígidamente en sus filas su consumo.
-
Secuestro para rehenes, afecta a los
civiles, entre ellos, muchos menores. Más del 70% de los secuestros
en todo el mundo ocurren en Colombia. La guerrilla es responsable del 40%
(MR) (CIJ) (HRW) (AI) (NCR).
-
A pesar de su poder, no tienen capacidad de
derrocar al gobierno (Barri McCaffrey, zar antidroga) (SI)
-
La guerrilla respondió al incremento
de los escuadrones paramilitares con una escalada de sus actividades militares
para mantener su dominio en ciertos territorios. Un frente de FARC anunció
en agosto de 1999 que sus estructuras imitarían los ataques que
hacen los paramilitares a las familias de los guerrilleros y empezarían
a golpear a los parientes de los soldados.
Las FARC:
-
El 25 de marzo del 2000 aterrorizaron
a los 1,200 residentes de Vigía del Fuerte y Bellavista.
-
Mataron a 8 civiles (entre ellos
dos niños) (HRW)
-
matan a dos pastores pentecostales:
a 130 kms de Bogotá, 40 hombres fueron muertos por el ejército
en combates (según el ellos)
-
asesinato de 3 reconocidos indígenas.
(CIJ)
-
En la sección de Caqueta
del sur atacó una guarnición militar y secuestró a
70 soldados en 1996 de septiembre y los tuvo como rehenes hasta el rompimiento
de las negociaciones por un obispo católico en 1997 de junio.
El ELN: En mayo de 1999 capturaron
a 140 feligreses en Cali. Atentado de Machuca. Secuestro del avión
de Avianca. .(HRW).
Los rebeldes han aumentado sus ataques a los
partidos políticos tradicionales y a los civiles por supuestos apoyos
al ejército o a paramilitaries. Este verano han bombardeado dos
veces gasoductos, a lo que el gobierno colombiano respondió con
un aumento precio del gas, empujando el costo de género básico.
Hipótesis 3.-
La guerrilla actual tiene objetivos de reforma social; pero a la vez, se
aisla de la población por sus tácticas de ataque indiscriminado
que afectan a la población civil.
EL GOBIERNO
Fuerza:
Controla los aparatos legislativo, judicial
y coercitivo, aparte de los medios de comunicación. Es apoyado por
la oligarquía, el partido de oposición legal y por los Estados
Unidos. Sin embargo, hay pérdida de credibilidad o es cuestionado
por la sociedad civil organizada, sea nacional, sea internacional.
Estrategias y comportamiento.-
El
ejecutivo supeditado a los poderes legislativo, judicial y militar.
EL MARCO LEGAL Y EL PODER JUDICIAL:
-
La impunidad de las violaciones de los derechos
humanos es crónica. El marco legal es imperfecto: contempla tales
violaciones como competencia de los tribunales militares y no se concede
a los tribunales civiles jurisdicción sobre estos casos. (CIJ)(CCJ)
-
La impunidad antes, durante y después
del crimen es una política de encubrimiento. Son mecanismos que
reprimen cualquier protesta social. (JPIC)
-
Desde 1988, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas visitó Colombia e hizo recomendaciones al respecto. Se
han presentado en 10 años, 8 proyectos de ley para tipificar la
desaparición forzada, a todos se han opuesto el Ejecutivo y las
cúpulas militares (FEDEFAM)
-
La Justicia Regional, conocida como
"justicia sin rostro", no ha sido derogada tal como lo solicitaron el Comité
de Derechos Humanos de la ONU, la comisión Interamericana de Derechos
Humanos y otras organizaciones internacionales. (CIJ)
-
En junio de 1999 se aprobó un nuevo
código militar; pero no recoge las recomendaciones internacionales,
ni la decisión de la Corte Constitucional colombiana de 1997 que
estableció que las violaciones a los derechos humanos no estuviesen
sometidas al fuero militar. La legislación actual permite violaciones
tales como ejecuciones extrajudiciales o violaciones sexuales juzgadas
por la justicia penal militar. Cuando después de 12 años
de discusión, finalmente se aprobó una ley que penaliza la
desaparición forzada de personas, el gobierno la objetó el
30 de diciembre, pues el delito lo juzgaría la justicia ordinaria..
Este incumplimiento a las recomendaciones internacionales ha llevado a
un deterioro de la situación de los DH. (CCJ)
-
El gobierno ha incumplido su promesa de disolver
los grupos paramilitares que actuan con impunidad. (AI).
-
Hay varias denuncias de que a los defensores
de los derechos humanos se les acusa de colaboración con la guerrilla
y se les entablan procesos, acomodando pruebas y testigos sin rostro (JPIC).
-
Hay mucha corrupción política.
La mayor parte del presupuesto se va en corrupción (U)
Hipótesis 4.-
El
gobierno colombiano no cumple las recomendaciones que le han hecho los
organismos internacionales, ni coopera con la comunidad internacional para
defender los derechos humanos.
LA FUERZA PÚBLICA:
-
"El ejército es un gran obstáculo
para las negociaciones de paz… Se vuelto parte de la organización
social de la violencia… Se articula con los paramilitares, con intereses
económicos poderosos, con los hacendados (las fuerzas más
resistentes a la reforma)… No se pueden separar el ejército de los
traficantes de droga y de los hacendados… El ejército es la fuerza
del estado y ellos están bajo un esquema ideológico de privilegios
que son difíciles cambiar… Dentro de la sociedad colombiana
hoy, no hay ninguna fuerza civil, organización o partido que pueda
mover al ejército. En estos años recientes, su fuerza se
ha sostenido con la ayuda norteamericana". (Francisco Leal)
-
El ejército continua cometiendo infracciones
contra el Derecho Internacional Humanitario, como asesinatos selectivos
de presuntos simpatizantes o colaboradores de la guerrilla, o ataques desproporcionados
e indiscriminados que han masacrado a la población civil. (AI) (CIJ)
(MR)
-
Sin embargo, hay que reconocer que tales actos
se han disminuido al 5% de los homicidios fuera de combate. Pero simultaneamente
ha aumentado la de los paramilitares al 70%, que cuentan con su apoyo Últimamente
se ha reformado el ejército; pero con aumento en el gasto militar
y creación de nuevas estructuras militares. (MR) (JG) (CCJ)
-
Se nota una participación más
intensa de Estados Unidos en asistencia técnica (JG)
-
Hay pruebas abundantes de estrechas relaciones
entre la Cuarta Brigada y los paramilitares. Ellos matan a los "sospechosos"
de apoyar la guerrilla y entregan sus cuerpos al Ejército que les
paga con armas y dice que murieron en combate. Las pruebas implican a la
mitad de las 18 brigadas del Ejército de Colombia en la actividad
paramilitar. (HRW) (AI)
-
La Policía Nacional ha estado
implicada. Ha suministrado información para que elaboren las listas;
sin embargo, éstas violaciones no pasan desapercibidas (a diferencia
de las del Ejército). Desde 1994, 11,400 agentes de policía
implicados en abusos contra DH y actividades criminales han sido retirados
y puestos a disposición de los tribunales colombianos. (JG) (MR)
Hipótesis 5.-
El
ejército ha disminuido claramente sus métodos represivos;
pero en cambio, apoya a los paramilitares, con lo que el gobierno puede
presentar una imagen más limpia al exterior.
LOS PARAMILITARES:
Fuerza:
-
Aprovechando una ley de 1968, que permitía
al ejército dar armas para uso privado de los civiles, estos grupos
fueron legales.
-
Son unos 4 o 5,000 miembros (SI)
-
Estos grupos operan con libertad y mantienen
vínculos con la Fuerza Pública colombiana. Son quienes hacen
ahora el "trabajo sucio" para el gobierno. (CIJ) (MR) (HRW) (AI) (FEDEFAM)
(NCR) (JG) (JPIC).
-
También se les vincula con los narcotraficantes
y con los terratenientes. Algunos son los mismos. A mitad de los ochentas
se alían a los narcotraficantes, con lo que se equipan con mejores
armas. (JG).
Comportamiento y estrategias:
-
Se justifican como táctica anti-insurgente.
Sin embargo, son muy pocas las confrontaciones que tienen con guerrilleros.
Sus principales víctimas son la población civil.
-
Hay consenso en que la autoría de la
mayoría de las masacres y demás violaciones a los derechos
humanos en 1999 hechos fueron atribuidas a grupos paramilitares (el 74%
desde octubre de 1996 a marzo de 1997) (NCR). La mayoría de los
alegatos van contra ellos (MR).
-
Arrasan las localidades: torturan y asesinan
a presuntos colaboradores de la guerrilla, queman pueblos enteros y desplazan
a sus habitantes.(AI)
-
El terror que ejercen es la principal causa
del desplazamiento de los habitantes. Gracias a esto, los narcos y los
latifundistas han tomado posesión de las tierras desocupadas, las
más ricas de Colombia. (NCR)
-
Adquiere en determinadas zonas características
de "limpieza" (término utilizado por los escuadrones de la muerte):
campañas de exterminio a todo aquel que piense de diferente manera
y que no sean o liberales o conservadores, como los del Partido de Unión
Patriótica.(NCR)
-
El paramilitarismo se va consolidando como
política de expansión y control no sólo militar, sino
ideológico. Es el que abre el campo al neoliberalismo a las privatizaciones.
Es la antesala de la acumulación neoliberal.(JPIC)
-
Se ha comprobado que agentes de la CIA lo
aconsejaron al gobierno colombiano. Esta estrategia es similar a la implementada
en otros países latinoamericanos en los 70’s y 80’s. Colombia tiene
muchos estudiantes en la Escuela de las Américas. Son los mismos
métodos brutales empleados por el ejército en Centroamérica.
(NCH, NCR)
-
Muchos antiguos guerrilleros que habían
sacado provecho de la amnistía del gobierno, ahora trabajan como
paramilitaries, con sueldos mensuales de $300. "Lo que hizo el gobierno
con ese programa de amnistía fue que estos muchachos pasaran de
uno a otro grupo armado, y les dio mejores armas e incluso los impulsa
-señala un lider campesino-; esto no es trabajar por la paz" (NCR).
-
DENUNCIAS: La matanza de Mapiripán,
el 16 de julio: los paramilitares mataron a 26 a machetazos: les cortaron
la cabeza y abrieron su pecho en forma de cruz y los arrojaron al río.
Parece que jugaron al footbol con las cabezas…. Habla cómo llegan
en avión, buscan primero a los líderes de la comunidad, asesinan
selectivamente y provocan horror. (William Rozo: JPIC) (NCR).
-
El 17 de agosto de 1999, las
Fuerzas de Autodefensa Unidad de Colombia mataron al menos a 13 campesinos
en diversas localidades de Zambrano, en la región de Montes de María.
Ese lugar había sido teatro de encuentros entre el célebre
paramilitar Carlos Castaño y la guerrilla del ELN.
-
El 21 agosto, 60 paramilitares
de Fuerzas de Autodefensa de Córdoba asesinan entre 32 y 50 civiles.
DELINCUENTES Y BANDIDOS
Aprovechando la situación, grupos
armados atacan y roban, especialmente en las carreteras.
Hipótesis 6.-
Los
paramilitares en clara alianza con los militares, los narcotraficantes
y los terratenientes son los principales causantes de la violencia y comenten
la gran parte de las violaciones a los derechos humanos.
EL NARCOTRÁFICO:
Fuerza:
-
Es conocido el intenso tráfico de droga
en Colombia. Algunos piensan que la violencia se debe a ello. Tradicionalmente
Colombia no producía coca; pero desde que Fujimori cerró
sus fronteras, los pequeños Cartels fomentaron la siembra en este
país (JC). Se estima que hay unas 110,000 HAS sembradas de coca.
Ciertamente se produce gran cantidad: hay 300,000 familias, que antes eran
miserables y ahora sobreviven pobremente, que cultivan la coca en las llamadas
"zonas de colonización". La mayor parte son expulsadas de otras
zonas a causa de la violencia.
-
Éstas realizan la primera etapa de
la producción de cocaina: una pasta que compran pequeños
grupos de comerciantes locales. El cultivo de la coca tiene que ver con
la reforma agraria. La situación del campo es muy lamentable y esto
ha empujado a estas actividades. La zona de cultivo de la coca es la periferia
del país, donde en los años 60 estaba la guerrilla. Ésta
impone un impuesto a quienes cultivan o compran la coca, por cada gramo
de pasta, lo cual era una fuente importante de su financiamiento.
-
La última fase del proceso - refinamiento
y exportación-, la realizan los grandes "capos". El extranjero (Estados
Unidos) se queda el 95% de las ganancias. Un 4% o 5% regresa clandestinamente
a Colombia, que queda en manos de un pequeño grupo de narcotraficantes
y que representa entre 4 y 7 miles de millones de dólares. Es por
tanto, un problema de comercio internacional. Esta ganancia produce corrupción
y compra la justicia, la policía y hasta al presidente de la República.
Gran parte de este dinero viene a parar en manos de los paramilitares.
La mayoría de los grandes capos son también paramilitares.
(JG)
-
Los narcos poseen el 30% de la tierra cultivable
(NCR)
-
El tráfico de droga representa entre
el 25 y el 30% de las exportaciones comerciales del país. La destrucción
de los grandes cárteles (Medellín y Cali) ha fragmentado
el control de la droga haciéndolo más difícil de perseguir.
(SI)
Estrategia: Aliarse con los
paramilitares y los latifundistas.
La lucha norteamericana contra la droga:
-
La cuestión de la droga es fuente de
tensiones con Estados Unidos, que si por un lado la persigue, por otro
no parece tener reales intensiones de impedirlo, dadas las grandes ganancias
y la dificultad en su control. (JC)
-
El narcotráfico es una ocasión
para que Estados Unidos intervenga en la vida social colombiana. La CIA
ha realizado trabajos sucios en Colombia, tales como la captura de los
6 o 7 líderes del Cartel de Cali, desplegando allá unos 150
agentes.(C16).
-
¿Porqué los campesinos colombianos
siembran la coca? Hace poco, Colombia era un gran productor de trigo, tal
como fue reconocido por la US "Food for Peace" en 1950. Un año antes
de que Bush anunciara la "guerra contra la droga", se suspendió
el acuerdo sobre el café, por presiones norteamericanas, cuyo precio
cayó más del 40% en dos meses. Se impone la globalización.
Se dan subsidios a la agricultura norteamericana, que benefician a las
grandes corporaciones. Los agricultores fuertes pudieron soportar las fluctuaciones
de precios; pero los pequeños necesitaban comer. Es por eso que
los narcos pudieron encontrar campesinos dispuestos a sembrar droga.(NCH)
-
La violencia colombiana sólo recibe
tratamiento periférico en la prensa, mientras que el combate a la
droga tiene amplia difusión; pero no son historias separables.
-
Según el "Plan Colombia", que consiste
en invertir cuantiosas sumas en la guerra contra la droga, se utilizarán
helicópteros y desfoliadores. Con ello, se afectarán a 60
pueblos y sus habitantes se adentrarán más en la selva, con
mayores trastornos ecológicos (U)
-
Denuncia.- Para comprender
la relación entre los narcotraficantes y los militares, basta este
ejemplo. Vayamos a las tierras bananeras de Urabá, donde se dio
una de las primeras matanzas más conocidas, en marzo de 1988, la
de 22 obreros esclavizados en las tierras de Honduras y La Negra, que fue
el inicio de una serie de matanzas que costaron la vida de 600 personas.
Fue tan brutal que tuvo que entablarse juicio. La juez Marta Lucía
González anunció resultados preliminares contra tres capos
del Cartel de Medellín, tres oficiales militares, un jefe de policía
y el alcalde local y otras 11 personas. Luego tuvo que huir amenazada de
muerte, y su padre fue asesinado. La nueva juez que asumió la investigación
fue asesinada en 1989. Los inculpados siguieron en sus puestos.(NCR)
Hipótesis 8.-
La
guerrilla se beneficia del proceso de producción de la coca. Los
paramilitares, que son a la vez los capos del narcotráfico, de su
comercialización y tráfico.
Hipótesis 9.-
El
combate a la droga por parte de Estados Unidos ha sido una forma de intervenir
en la sociedad colombiana.
LA SOCIEDAD CIVIL
LAS IGLESIAS:
-
Inicialmente, las iglesias se ocupaban de
dar asistencia humanitaria: atendían a las víctimas. Todavía
hay sectores que se inclinan por el perdón y el olvido, sin correcciones
(JPIC)
-
Ahora se compromete más en las negociaciones.
Reconoce que la raíz de la violencia es la situación injusta
y plantea programas de reforma. En 1991-92 fue la única organización
que mantuvo siempre una ventana a la mediación de paz. (JG)
-
la Iglesia católica ayuda como mediadora,
provee ayuda y trata de parar la brutalidad. La Conferencia Episcopal tiene
un aposición cada vez más clara y mayor audacia en sus intervenciones
y mediaciones. Ha cambiado desde que se fue a Roma López Trujillo.
-
La diócesis de Quibdó tiene
una clara actitud profética de denuncia frente a los actores armados.
(JPIC)
-
La comisión de JPIC de Colombia está
integrada por 60 congregaciones religiosas. Va teniendo peso. Acompaña
a algunas comunidades (San José de Apartado-Antioquía, Vida
y Trabajo de Dabeiba-Antioquía, Cacarica-Chocó. También
atiende a las víctimas de la masacre de Trujillo Valle.(JG) (JPIC)
ONG’s Y ORGANIZACIONES CÍVICAS:
Las víctimas principales de la violencia
de los grupos paramilitares son personas connotadas de la sociedad civil:
-
Sindicalistas asesinados.- La Organización
Internacional del Trabajo afirma que han sido asesinados más
de 2,500 sindicalistas en los últimos 12 años. En 1999: 69
sindicalistas fueron asesinados, 33 desaparecidos y 676 amenazados de muerte.
-
La AFL-CIO reportó (feb 2000) que muchos
sindicalistas han sido asesinados cada semana por paramilitares.(NCH)
-
Los defensores de derechos humanos
siguieron siendo víctimas de atentados a sus derechos. Desde 1996,
más de 36 defensores han sido asesinados, más de 100, amenazados
y 30 han tenido que abandonar el país. (según Eduardo Umaña,
fueron 98, y según Josué Giraldo, 96)
-
Víctimas de hostigamientos y agresiones.
Se han asesinado a algunos, otros han tenido que abandonar el país.
Igualmente a los activistas por la paz, los sindicalistas y los periodistas
(AI)
-
Los grupos más vulnerables fueron los
defensores de derechos humanos, miembros de las comunidades desplazadas,
unión de líderes, líderes de comunidades indígenas,
trabajadores sociales, representantes de la comunidad académica,
líderes religiosos y servidores públicos y testigos involucrados
en procesos criminales. (MR)
-
Numerosos funcionarios de la Fiscalía
General de la Nación que han investigado casos de violaciones
de derechos humanos han sido amenazados y han tenido que abandonar el país.
El Ejército dice que esta Fiscalía está infiltrada
por la guerrilla. El Fiscal General pidió al Presidente de Colombia
que rectificase estas acusaciones; pero guardó silencio.(JG)
-
Una comisión gubernamental concluyó
que "la criminalización de la protesta social es uno de los factores
principales que permite y alienta la violación de los derechos humanos"
por parte de la policía y paramilitares. Hace 10 años, una
fuente militar dijo que el peligro real no eran las guerrillas, sino la
guerra sicológica y política para controlar los elementos
populares y manipular a las masas. Cualquiera que de cualquier forma ayude
las metas del enemigo debe ser considerado como traidor y tratado de la
misma forma. Se implementa la "cultura del terror" que "domestica las expectativas
de las mayorías".(NCH)
-
Al excluir a las organizaciones sociales y
a la sociedad civil se disminuyen los espacios para resolver el conflicto
con la negociación. (CA). "La violencia está convirtiéndose
en Colombia en un país sin una espina dorsal, sin la integración
nacional. Hay una variedad de fuerzas todas las cosas empujando hacia su
proprio campo… Si esto se polariza más, la solución será
aún más sangrienta que ahora. La descomposición y
deterioración se pondrán más malos y más malos.
Éste es un proceso en crescendo." (Francisco Leal)
COMUNIDADES INDÍGENAS:
-
En Colombia hay dos millones de indígenas:
85 pueblos; se hablan 65 lenguas. Pero los "resguardos" (tierras comunales)
ocupan el 25% del territorio; donde ahora están los mejores recursos,
y donde se da la guerra
-
En 1970 vivían la etnia waibo.
En sus tierras hay ahora dos pozos petroleros que producen el 5% del PIB.
Para despojarlos hubo cacería de indios. Hoy subsisten unos pocos,
alcoholizados, tuberculosos, con enfermedades veneras. Destrozos ecológicos.
-
En los cincuentas se asesinan a 40,000 witoto
para la industrialización del caucho. Los supervivientes huyeron
a la selva.
-
En la zona Norte, los chimilas, después
de cinco siglos de guerras, quedaron reducidos a 1224 personas. El año
pasado se asesinó a los interlocutores con el gobierno. Sólo
queda uno.
-
Unos 5,000 personas de los U’wa poseen
unas 10,000 Has de "resguardo", en la frontera con Venezuela; pero en su
territorio hay uno de los yacimientos petrolíferos más importantes,
sin explotar. Ellos se oponen, pues el petróleo es la "sangre negra
de la tierra", y saben que serán despojados y no sobrevivirán.
La corporación petrolera Oxy intenta obtener las tierras. Las leyes
protegen a los U’was; pero la Corte Constitucional ha dado otra ley que
el subsuelo pertenece a la nación. Los U’was bloquean la carretera.
La guerrilla de las FARC ha protegido el transporte de maquinaria de la
Corporación petrolera. (U)
POBLACIÓN EN GENERAL:
-
El clima de la guerra favorece la inseguridad
social: delincuencia común, ataques, venganzas continuas, miseria,
corrupción policiaca y administrativa, justicia ineficiente, desconfianza
generalizada, empleo ilícito, delincuencia, etc….
-
Aumenta la pobreza: a consecuencia
de la inseguridad o por falta de recursos, muchos campesinos han dejado
de cultivar o prefieren cultivos ilícitos, protegidos por ciertos
grupos. Los desplazados viven en la miseria ("salvese quien pueda"); desempleo
creciente, éxido de familias y de jóvenes hacia otros países.
-
Los paramilitares atacan y golpean acusando
de colaborar o simpatizar con la guerrilla. Cuando toman un poblado, buscan
a algunos como informantes para denunciar a subversivos. La guerrilla,
para neutralizarlos, hace otro tanto y castiga a los colaboracionistas
de los paramilitares. La población se divide; hay recelo de todos
y terminan por abandonar el lugar. (JG). La población, pues, está
presionada por sendas fuerzas polarizantes que hacen imposible la neutralidad:
"quien no está conmigo, está contra mí".
-
Los ataques de los paramilitares y de la guerrilla
suelen ser indiscriminados y afectan a la población civil, principalmente
de los menores. Como dijo Fernán González, director auxiliar
del Centro de Investigación y la Educación Popular: "la lógica
es perversa, y en ambos lados lleva a la misma cosa--el desastre" (NCR).
Hay, sin embargo, pequeños signos
esperanzadores:
-
El pueblo parece ir adquiriendo mayor conciencia
política.
-
El movimiento masivo por la paz, manifestado
en la marcha del 24 de octubre.(CA)
-
Existe la Comisión de Conciliación
nacional: no habrá paz si no se respetan los derechos humanos. Que
se suscriba un acuerdo entre todas las fuerzas políticas; las liberación
de los secuestrados; reformas socioeconómicas y una democracia más
amplia.
-
La oficina de la Alta Comisionada de la ONU
brinda un servicio invaluable (MR).
-
Se ha abierto un diplomado "Por la Cultura
de la Paz" en la Universidad Sergio Arboleda (¡habría que
ver cuál es su orientación!).
-
Algunas experiencias rurales aprenden a resistir
en la neutralidad:
-
El P. Ferro SJ, del Programa
para la Paz, pone el ejemplo de un pueblo pequeño en Urabá
llamado a San José de Apartadó. Se sacó a mas de 800
campesinos de sus aldeas rurales al empezar este año. Las Guerrillas
y el ejército emprendieron combate. El ejército bombardeó
las colinas y los soldados les dijeron a los campesinos que se salieran
porque el mochacabezas--un apodo local para los paramilitaries-- estaba
de camino. Las familias se negaron a irse más lejos y se refugiaron
en el poblado. Durante la Semana Santa establecieron una Comunidad de Paz
cuyos miembros exigen neutralidad hacia los "actores armados" --guerrillas,
paramilitaries y incluso las fuerzas armadas gubernamentales. "Nuestra
única solución es no alinearse en ningún grupo. Si
nosotros tomamos partido con cualquiera de estos grupos, nuestras vidas
quedan enredadas. La resistencia no-violenta no encuadra muy bien con el
ejército y sus paramilitaries. El que nosotros seamos una comunidad
organizada impide su proyecto. Ellos no pueden matarnos todos. Ellos no
pueden acusarnos de tener brazos ni pueden atacarnos diciendo que nosotros
somos un nido de guerrillas. Nosotros hemos demostrado esto no es verdad."
Clave para la supervivencia de esta comunidad de San José ha sido
la presencia de un equipo misionero internacional, las visitas del personal
de la iglesia católica y de la Cruz Roja. Sin embargo, son concientes
de que hay intereses económicos poderosos que complicarán
su retorno a sus granjas: San José de Apartadó se halla entre
unas colinas con grandes reservas de carbón de alta calidad y de
azufre. "Las compañías del Carbón quieren nuestra
tierra. Donde hay posibilidad de hacer dinero, la vida de un campesino
no merece la pena," dijo uno de ellos.
-
El Obispo Iván Castaño
de Quibdó, la capital de la sección de Chocó de la
que huyeron 10,000 campesinos en febrero, dijo que la neutralidad es un
requisito previo para paz y para el retorno a sus patrias. "Nosotros estamos
interesados en crear un puente entre las partes que están en conflicto,
conseguir que ellos alcancen acuerdos para detener la matanza de civiles.
Es una idea utópica, pero sólo entonces podrán volver
en una zona de seguridad."
-
Cuando Riosucio cambió
de sitio, insistió en volver a sus aldeas. Para ello, saben que
deben estar libres de todos los actores armados --incluso el ejército
colombiano. "Nosotros queremos un compromiso que nosotros nos respetemos,
que nosotros los civiles no seamos golpeados. Nosotros queremos títulos
a nuestra tierra, indemnización para todo lo que hemos perdido.
Y la seguridad para nuestras comunidades debe venir de la Cruz Roja Internacional,
de las ONGs internacionales, de la iglesia."
Hipótesis 10.-
La
población civil ha sido la más golpeada, por ataques indiscriminados
tanto de la guerrilla, como &emdash;sobre todo- de los militares. Las
comunidades se dividen por recelos. Los más duramente golpeados
han sido los líderes campesinos o sindicales, los defensores de
derechos humanos y demás, con lo que se ha debilitado mucho la sociedad
civil
Hipótesis 11.-
Sin
embargo, aparecen leves signos esperanzadores que conviene potenciar.
AGENTES EXTERIORES
ESTADOS UNIDOS:
-
¿Lucha contra la droga?
-
En 1999, Colombia, reemplazando a Turquía,
fue el principal receptor de la ayuda militar norteamericana: $1,7 billones
de dls. -la mayor desde la era Reagan - a la guerra contra el narcotráfico
en Colombia y las guerrillas que supuestamente lo apoyan. La ayuda militar
llegará en helicópteros, comunicaciones, entrenamiento militar
y otras formas de asistencia. (NCH) (MK) (JG)
-
¿O más bien, lucha contra
la guerrilla?
-
El incremento de ayuda militar a Colombia
se justifica en términos de "guerra contra las drogas". Pero muchos
observan que están fuertemente implicados en el narcotráfico
algunos militares y sus paramilitares asociados. Su objetivo no son los
narcos, sino la guerrilla y su llamado para el cambio social, que interferiría
a la integración de Colombia al sistema mundial en los términos
demandados por EU y sus elites aliadas colombianas.(NCH) (Marco Consolo).
-
El supuesto "lider de la democracia", alabada
por Clinton, es también líder en violaciones a los derechos
humanos. Los EU lo reconocen abiertamente, y a pesar de esto incrementan
la ayuda militar. En 1997 había alcanzado los $100 millones y era
justificada como "anti-narcóticos", a pesar de que en aquellos años
Colombia quedó "des-certificada" por el Congreso; pero todavía
así, Clinton aprobó $30 millones más, firmando un
acuerdo para respetar los derechos humanos. Los analistas y los habitantes
de las respectivas áreas rurales insisten en que el Cartel de Cali
es uno de los beneficiarios principales de la actividad paramilitar. Esto
explica porqué, a pesar de los numerosos reportes de sus violaciones
a los derechos humanos, la CIA y los estrategas del US Army buscan cómo
apoyar mejor a la inteligencia militar de Colombia. (NCR)
-
Los vínculos del ejército y
los paramilitares quedaron en evidencia en una reunión que tuvo
lugar poco después de otra matanza de 107 personas en Trujillo,
incluyendo al P. Jesús Fernández. Human Rights Watch ha comprobado
las ligas entre el ejército y los paramilitares. Alude a un documento
clasificado producido por el ejército colombiano en mayo de 1991,
en el que los estrategas norteamericanos no mencionaban a los antinarcos,
sino a "una escalada del terrorismo por la subversión armada". El
documento da direcciones de 30 redes secretas de paramilitares, no sólo
para servicio de inteligencia, sino para asesinato. Recomiendan que no
haya ningún contrato escrito con ellos, sino sólo oral. Se
habla de tres reuniones que hubo en los ochentas a nivel nacional, en las
que confiesan haber "limpiado" cientos de miles de subversivos que apoyaban
la guerrilla rural; pero también se han extendido a zonas urbanas,
teniendo en la mira a intelectuales, sindicalistas, funcionarios gubernamentales
y ONGs.
-
Para el coronel Carlos Alfonso Trujillo, la
cosa se complica más por los nexos de los paramilitares con el Cartel
de Cali, para cuya construcción de redes ayudó la CIA. Con
este dinero, se dice, se financió la campaña de Sampers.
Esto fue denunciado por un ex-agente de la DEA, anónimo, a la revista
española Cambio 16. Incluso ayudó a escapar al capo de Cali
José Santacruz Londoño. Como el capo se negó a escapar
por Panamá o Costa Rica, donde sería capturado de nuevo y
conducido a Estados Unidos, lo asesinaron el 6 de marzo. La CIA trató
de presionar a Sampers para modificar la constitución y extraditar
a los narcotraficantes. Para ello, circularon el rumor de que su campaña
había sido financiada por la droga. La pieza clave para exculparlo
era la esposa del narcotraficante Jesús Sarriá, la cual fue
igualmente asesinada. Finalmente, trata de convencer al capo Rodríguez
Orehuela a presentarse en EU a cambio de seguridad para sus vidas y conservar
parte de su fortuna. ¿Porqué es tan importante que vayan
allá? Para hacerse con más facilidad de su fortuna, calculada
en un billón de dls. (C16).
-
Esto no es ninguna novedad:
-
El empleo de fuerzas civiles irregulares conocidas
como "patrullas de autodefensa" marcan la relación histórica
entre el ejército colombiano y los Estados Unidos. En 1991, se alimenta
el modelo paramilitar por la CIA y del Departamento de Defensa de EU. Este
modelo data del establecimiento del primer centro de adiestramiento de
contrainsurgencia &emdash;la Columbia’s Lancero School- en 1955, durante
la Guerra Fría. En 1960’s, ante el incremento de la guerrilla, ya
estaba diseñado el Plan Lazo, según el esquema de contrainsurgencia
acordado por los documentos de la US Army Special Warfare School. Durante
las siguientes tres décadas se continuó con la implementación
de la estrategia paramilitar bajo la guía de los estrategas norteamericanos
y todavía sigue hoy. (Se cita un manual de contraguerrilla de 1969).(NCR).
-
El presidente del Comité Permanente
para los Derechos Humanos, ex-Ministro de Asuntos Exteriores, Alfredo Vázquez
Carrizosa, escribió: "La violencia se ha exacerbado por factores
externos… principalmente por las iniciativas de la administración
Kennedy quien presionó para transformar nuestros ejércitos
regulares en brigadas de contrainsurgencia… lo que se llamaba Doctrina
de la Seguridad Nacional, que no se preocupa de un enemigo externo, sino
del enemigo interno". Es la nueva estrategia de los "escuadrones de la
muerte" que reconoce a los militares el derecho a combatir y exterminar
los trabajadores sociales, sindicalistas, opositores, a quienes se les
tilda de comunistas extremistas. Kennedy envió una misión
a Colombia en 1962 al respecto, encabezada por el General de Fuerzas Especiales
William Yarborough. En un manual militar de 1963 alude a que se estaban
echando a andar las iniciativas de Kennedy. (NCH).
-
La Escuela de las Américas ha entrenado
10,000 militares colombianos en esta misma dirección (CCC)
-
¿Y si la guerrilla fuese otro
pretexto más?
-
Colombia proporciona el 90% de la cocaína
que entra a EU. Pero es menos conocido el papel de Colombia para satisfacer
las demandas americanas de petróleo. Según el Departamento
de Energía de EU, el consumo de petróleo aumentó un
15% de 1990 a 1999, pasando de 17 a 19.5 millones de barriles diarios.
Según los cálculos prospectivos, el consumo de petróleo
americano aumentará otros 5 millones de barriles diarios en los
próximos 20 años. Los estrategas norteamericanos no quieren
estar supeditados a los patriarcas árabes del Medio Oriente, cada
vez menos amigables, y buscan otros proveedores.
-
Ahí es donde entran Colombia y Venezuela.
En el mismo período (1990 &emdash; 1999), la producción
de petróleo colombiano aumentó el 78%, del que la mayor parte
fue a EU. Colombia es el séptimo entre los grandes proveedores de
petróleo a EU, incluso más importante que Kuwait, al que
para asegurar su suministro se lanzó la Guerra del Golfo. Se sabe
que en Colombia se halla el más grande yacimiento de petróleo
sin explotar del hemisferio occidental: una reserva inexplorada de al menos
2,6 billones de barriles, y Venezuela, de 73 billones.
-
La Occidental Petroleum Oxy pretende realizar
en el Nordeste colombiano un megaproyecto que destruirá una de las
selvas más hermosas del planeta, despojando a 5,000 indios U’wa
de su territorio. (Conf. Roberto Cobaria: Organización Nac. Indígena
de Colombia)(6-VI-00)
-
Por tanto, Colombia y Venezuela están
considerados dentro de los "intereses vitales" de EU, según
un reporte de la Casa Blanca en mayo de 1997 sobre la política de
Seguridad Nacional. Anteriormente eran frecuentes las intervenciones
armadas directas de los americanos o proveer de armas a los gobiernos amigos.
Ahora afirman ayudar al gobierno colombiano a combatir a las guerrillas
por la supuesta protección que brindan a los traficantes. No se
menciona que las guerrillas están atacando los intereses norteamericanos,
especialmente los oleoductos y gasoductos: en 1999, un gasoducto de Cano
Limon (operado por la Occidental Petroleum Co. Y la Royal Dutch/Shell)
fue bombardeado 79 veces. Un elemento del programa de las guerrillas es
la expulsión de los intereses extranjeros y el uso del petróleo
para mejorar la economía de las masas empobrecidas. Esto explica
la excesiva "ayuda" al combate contra la droga, cinco veces la anterior
dotación (MK)
Hipótesis 12.-
Estados
Unidos está otorgando fuerte ayuda militar a Colombia con motivo
del combate a la droga. Sin embargo, "el resurgir de la violencia se relaciona
con la ayuda militar de EU, que se destina a los paramilitares". Dados
los fuertes intereses económicos en juego, en especial asegurar
el suministro del petróleo, parece ser que la guerrilla, más
que el narcotráfico, sea la principal preocupación de la
CIA.
INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
-
Parece que se está tratando de internacionalizar
el conflicto. Impulsado por Estados Unidos, los países vecinos han
movilizado tropas en las fronteras, a manera de un cordón sanitario
o de Seguridad Nacional, como si se tratase de una fuerza Multinacional
para América Latina: Venezuela, 12,000 hombres; Brasil, 5,000; Perú,3,000;
Ecuador, 5,000. Panamá, a la espera de lo que disponga EU. En Bahía
Málaga, los Marines están entrenando a 5,000 soldados colombianos.
(CA).
-
La política comunicativa de las grandes
agencias informativas, especialmente las americanas, colaboran a mantener
la situación. En general guardan el mayor silencio posible para
ocultar las masacres. En cambio, publicitan mucho lo referente a los cárteles
de la droga y la lucha contra el narcotráfico. Dan mucha cobertura
a los crímenes de la guerrilla y mínima a la de los paramilitares.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
-
Para académicos, intelectuales y líderes
de la Iglesia, los intentos de resistencia de las comunidades rurales neutras
no tendrán éxito sin las simultáneas negociaciones
de paz a nivel nacional, que requieren apoyo internacional (NCR).
Así lo afirma el Obispo Alberto Giraldo, presidente de la conferencia
del episcopal de Colombia: "La Paz es responsabilidad de todos o de ninguno.
Las negociaciones de este conflicto deben ser llevadas a cabo por actores
nacionales, pero nosotros debemos contar con la presencia internacional
para asegurar que se cumplan compromisos," (NCR)
-
Francisco Leal opina que lo mejor sería
una mediación de las Naciones Unidas. "y lo más pronto,
mejor. Dadas las condiciones internacionales de globalización económica
de la Guerra Post-fría, el país no puede salir de esto por
sí mismo, sin la mediación internacional; pero una mala intervención
podría empujarnos hacia deterioro aun mayor, por ejemplo, si los
gringos decidieran intervenir militarmente, pues Colombia no es Panamá,
ni República Dominicana". (NCR)
Hipótesis 13.-
La
intervención adecuada de la comunidad internacional ayudará
al proceso de pacificación.
LAS NEGOCIACIONES DE
PAZ:
Historia del proceso de paz:
Se han tenido desde hace 18 años,
según tres modelos de negociación:
-
En 1981, se dio el decreto 2761 del Presidente
Turbay para crear la primera Comisión de Paz. Se trataba de que
los insurgentes se rindieran, reduciendo la paz a tratar los efectos.
-
Cuando Belisario Betancourt (82-86): se negociaban
problemas sociales. Pero el presidente estaba aislado y no fue apoyado
ni por los grupos empresariales, ni por los partidos políticos,
ni por el parlamento, ni por el ejército, ni por los medios de comunicación,
ni por las iglesias. Por esto fracasó y la situación se volvió
más violenta.
-
En tiempos de Barco y Gaviria se dio la negociación
con ocho pequeños grupos de guerrilla. Tuvo cierto éxito;
pero no se tocaron los problemas sociales, sino simples concesiones (amnistía,
ayudas, indultos, inserción e la sociedad), con objeto de desmovilizar
a los grupos guerrilleros. Los grupos guerrilleros que las aceptaron eran
ya decadentes.(JG)
-
Al final del gobierno de Gaviria (90-91) se
negoció con los grupos guerrilleros más numerosos, más
fuertes y más antiguos. Se pusieron de nuevo en la mesa los problemas
sociales. Se reconoce que la causa de la violencia es la injusticia social
y se plantean problemas de reforma social. Ahora la Iglesia se compromete
más. (JG)
-
El presidente Pastrana anuncia reformas sociales;
pero en la práctica da medidas en contra de ella. En enero de 1999
comienza un último round en las negociaciones. El presidente afirma
su interés por impulsar las conversaciones de paz entre la insurrección,
los paramilitares, los delincuentes y los traficantes de droga. Los resultados
hasta ahora son desalentadores (JG).
-
¿Hasta dónde hay sinceridad?
Hay diferentes interpretaciones acerca de las intenciones del gobierno
en este diálogo. El mismo presidente ha afirmado que tiene dos cartas:
la negociación y la solución militar. Dice que la principal
es la primera; sin embargo, lo que aparece es que la opción militar
está preponderando (aunque ha desmilitarizado una buena zona del
país). Parece que lo que intenta con el diálogo es lo siguiente:
Para con la Guerrilla: Parece ser que
el diálogo político con las FARC propuesto por el gobierno
sea un instrumento estratégico para prolongar la guerra. Con ello
pretende un instrumento para la legitimación de la lucha con el
adversario y neutralizar la opinión pública. Puede ganar
tiempo para mejorar una nueva táctica respecto a los vituperados
paramilitares. ). También la guerrilla, por su parte, utiliza el
diálogo como estrategia. De la misma manera, el diálogo con
el ELN tiene como fondo los tres actos terroristas más importantes.
Para no legitimar tales actos, opta por dilatar las conversaciones. Con
esto, además, hace evidente las contradicciones entre lo pactado
en Maguncia con la Sociedad Civil y ahora, el ataque a la población
civil. (CA) (JG).
Para con los paramilitares: El gobierno
se propone depurarlo, castigando a algunos militares implicados. Sofisticar
el paramilitarismo, evitando desmanes de algunos generales. (CA)
Hipótesis 7.-
Las
negociaciones de paz dan cierta esperanza, en especial porque contemplan
también reformas sociales; sin embargo, no está clara la
sinceridad de las partes en ello.
Condiciones para la Paz:
Parece ser que después de 40 años
de guerra hay algunas perspectivas de paz. Al menos se tiene ya una agenda
para ser discutida y se van encontrando mecanismos de participación
ciudadana, y sectores de EU se están convenciendo que no puede llevar
la guerra contra el narcotráfico si no hay paz. Para ello:
-
Después de tanto tiempo, es imposible
que se resuelva pronto la situación. La paz es más bien un
proceso a largo plazo. Los EU presionan para que se resuelva ya (JG).
-
Exigir que la fuerza pública recupere
el rol que le corresponde en un Estado democrático. Esto implica
romper sus relaciones con los paramilitares, retirar del servicio a los
militares implicados, desmantelar los grupos paramilitares.
-
Es preciso que la comunidad internacional
exija al Gobierno el cumplimiento de las recomendaciones que se le han
hecho reiteradamente, en especial, la supresión del fuero militar
en materia de violaciones de derechos humanos.(CIJ) (SI)
-
Se precisa de y una ley contra las desapariciones
forzadas, y el cumplimiento de la recomendación de la Corte Constitucional,
Sentencia C-358 de 1997.
-
Dar atención especial a los defensores
de los Derechos Humanos y a las ONG’s que trabajan en esto. La paz sólo
se logrará por el respeto a los derechos humanos (incluyendo los
derechos económicos, sociales y culturales) y a la legislación
humanitaria. La paz sólo se alcanzará superando la impunidad;
construyendo la justicia, la verdad y la reparación integral; garantizando
el derecho a la comunicación y a la información. Sin estos
elementos cualquier paz estará sellada bajo las tumbas de la injusticia
(JPIC)
-
Fortalecer la Alta Comisionada para los Derechos
Humanos en Colombia. (CIJ)
-
Dar mayor atención a los desplazados
(HRW)
-
Un encuentro de negociaciones de paz debe
elaborar un elenco de los derechos de la oposición; se debe garantizar
una oposición política no armada.
-
La oposición a los grupos armados no
adopta una neutralidad equidistante: se asumen ciertos objetivos sociales
de la guerrilla, condenando sus métodos; mientras que hay una posición
firme contra el terrorismo de los paramilitares, que encubre al Estado,
a quien le correspondería salvaguardar la paz social.
-
Que en las negociaciones de paz se pongan
programas claros de reformas sociales, monitoreados por la comunidad internacional.
No puede haber paz sin satisfacer las necesidades fundamentales de la población.
(JG)
-
La comunidad internacional ejerce un papel
invaluable en el proceso de paz.
DIAGNÓSTICO FINAL:
-
La situación socioeconómica
es un factor fundamental para la explicación de la violencia. A
la ancestral desigualdad social tiende a acentuarse actualmente, cuando
Colombia se está adecuando a las exigencias del gran capital. La
globalización neoliberal ocasiona fuerte depauperización.
Ante la posibilidad de nuevos negocios, se ambicionan territorios indígenas
para hacerse de tierra, de los recursos minerales y petroleros o de la
situación geográfica.
-
La necesidad de reformas sociales y la falta
de espacio para una lucha de tipo político para la transformación
social favorecieron la aparición de grupos guerrilleros. La respuesta
del gobierno pasó de la represión abierta al terrorismo paramilitar.
-
La guerrilla actual se aisla de la población,
por sus tácticas indiscriminadas que afectan a la población
civil.
-
El gobierno colombiano no cumple las recomendaciones
que le han hecho los organismos internacionales, ni coopera con la comunidad
internacional para defender los derechos humanos.
-
El ejército ha disminuido claramente
sus métodos represivos; pero en cambio, apoya a los paramilitares,
con lo que el gobierno puede presentar una imagen más limpia al
exterior.
-
Los paramilitares en clara alianza con los
militares, los narcotraficantes y los terratenientes son los principales
causantes de la violencia y comenten la inmensa mayoría de las violaciones
a los derechos humanos.
-
La guerrilla se aprovecha de la fase de producción
de la droga. En cambio, los paramilitares, varios de los cuales son a la
vez los "capos" del narcotráfico, se benefician del refinamiento,
comercialización y tráfico de la droga.
-
El combate a la droga por parte de Estados
Unidos ha sido una forma de intervenir en la sociedad colombiana.
-
Estados Unidos está otorgando fuerte
ayuda militar a Colombia con motivo del combate a la droga. Sin embargo,
"el resurgir de la violencia se relaciona con la ayuda militar de EU, que
se destina a los paramilitares" (NCR). Dados los fuertes intereses económicos
en juego, en especial el suministro del petróleo, parece ser que
es la guerrilla más que el narcotráfico, la principal preocupación
de la CIA.
-
La sociedad civil ha sido la más golpeada,
por ataques indiscriminados tanto de la guerrilla, como &emdash;sobre
todo- de los paramilitares. Las comunidades se dividen por recelos. Los
más duramente golpeados han sido los líderes campesinos o
sindicales, los defensores de derechos humanos y demás, con lo que
se ha debilitado mucho la sociedad civil
-
Sin embargo, aparecen leves signos esperanzadores
que conviene potenciar.
-
Las negociaciones de paz son cierta esperanza,
en especial porque contemplan también reformas sociales; sin embargo,
no está clara la sinceridad de las partes en ello.
-
La intervención de la comunidad internacional
puede ayudar al proceso de pacificación.
EL MINISTERIO DE
RECONCILIACIÓN:
-
El ministerio de reconciliación
de la Iglesia es una contribución al proceso de la paz. Sabemos
que toda reconciliación procede de Dios Padre a través de
Cristo, que implica perdón y conversión. Nosotros,
promotores de JPIC de diversas Congregaciones religiosas, nos sentimos
interpelados para defender proféticamente la dignidad del pueblo
colombiano.
-
Nos unimos solidarios a la iglesia de Colombia,
en especial a la Comisión Intercongregacional de JPIC, ofreciendo
nuestra colaboración.
-
Ante la táctica del silenciamiento
en los media, procuraremos difundir una información confiable.
-
Somos concientes del papel de la comunidad
internacional, a la cual, a través de nuestros hermanos en muchos
países, es posible influir.
-
En especial nos toca un trabajo de sensibilización
en Italia.
-
Para ello, procuraremos analizar esta realidad,
buscando caminos de respuesta: aclarar las raíces y causas que están
generando esta lacerante violencia, identificar las fuerzas de poder en
juego y proponer perspectivas a largo y a corto plazo para la resolución
del conflicto.
-
Sabemos que la reconciliación es un
proceso a largo plazo, para superar la hostilidad y la desconfianza en
aquella población dividida y para que los grupos reconozcan la necesidad
de una visión común de las causas y naturaleza del conflicto.
FUENTES:
Informes
a la 56 Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
(del 20 de marzo
al 28 de abril 2000)
|
CIJ |
Comisión
Internacional de Juristas, Federación Internacional de Derechos
Humanos, Franciscans International, Organización Mundial Contra
la Tortura, el Robert F Kennedy Memorial Center for Human Rights, el Servicio
Paz y Justicia en América Latina y el Servicio Internacional de
Derechos Humanos. |
TH |
TH- Terre des Hommes |
AI |
Amnistía
Internacional |
MR |
Mary Robinson:
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU |
HRW |
Human Rights Watch. |
FEDEFAM |
Federación
Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos |
CCJ |
Comisión
Colombiana de Juristas |
Documentos |
CA |
Carlos Angarita.
Revista "Mira Colombia". Análisis de Coyuntura, Oct 15, 1999 |
JG |
Javier Giraldo
SJ: "Il desiderio di "star bene" in una realtà violenta" Cantiere
Cipax,
3 dic. 1999
/M Ciricillo: "La sfida della pace", roma,
Lega per i diritti dei popoli, 1999 |
SI |
Solidarietá
Internacionale: "In Primo Piano".
Cita un artículo en "Foreign Affairs"
jul/ag 1999, de M Shifter: "Colombia on the Brink" |
CCC |
Campaña:
"Colombia Clama Justicia" |
JPIC |
Comisión
Justicia y Paz de los misioneros claretianos |
U |
Conferencia sobre
los U’wa, 6 junio 2000. Senado de la República |
AC |
Angarita Carlos:
"Foro Comisión Justicia y Paz &emdash;análisis de coyuntura-
oct. 15 de 1999. |
M |
Testimonio de misioneros |
Artículos de Internet ("Colombia") |
JC |
Jorge G Castañeda:
"How We Fight A Losing War". Newsweek. 6 September
1999
This
Month's News CSN Home |
C16 |
"The CIA Directs
Operations Against Drug Trafficking in Colombia" . "The CIA is Organizing
Attacks in Colombia". Testimonio de un ex-agente de la DEA.
Cambio 16 n. 147 y 148. España, abril 1996 |
NCH |
Noam Chomsky: Znet
Commentary: Noam Chomsky on Colombia. Colombia Support Networck |
MK |
Michael Klare:
The Reason Behind The $1.6 Billion Colombian Aid Package. Colombia support
network. |
NCR |
By LESLIE WIRPSA: "Economics fuels return
of La Violencia" Colombia Support Networck- Villavicencio, Colombia.
(Entrevistas con personas de Iglesia; trabajo de campo.) |
WEB SITES SOBRE COLOMBIA